martes, 14 de febrero de 2012


CICLO DE VIDA EN CASCADA

El ciclo de vida fue propuesto inicialmente por ROYCE en 1970, es el primero de los propuestos y el más ampliamente seguido, se estima que el 90% de los sistemas han sido desarrollados así.

Está compuesto por las siguientes fases:

ANALISIS:
Toma como entrada una descripción en el lenguaje natural de lo que quiere el cliente, produce el S.R.D

DISEÑO:
su entrada es el S.R.D, produce el S.D.D

CODIFICACION:
A partir del S.D.D. se produce módulos, en esta fase se hacen también pruebas de unidad.

PRUEBAS:
 A partir de los módulos aprobados se realiza la integración y pruebas de todo el sistema, el resultado de las pruebas es el producto final listo para entregar.

MANTENIMIENTO:
En esta fase, que tiene lugar después de la entrega se asegura que el sistema siga funcionando y adaptándose a nuevos requisitos.


VENTAJAS: 

·         La planificación es sencilla
·         La calidad del producto es alta
·         Permite trabajar con personal poco cualificado.


DESVENTAJAS:

·         Surge la necesidad de tener todos los requisitos al principio (No pueden aparecer necesidades imprevistas)
·         Si se cometen errores en una fase, es difícil volver a tras
·         No se tiene el producto hasta el final (si se comete un error en la fase de análisis solo se descubre hasta la entrega
·         Comparativamente más lento y costoso


TIPOS DE PROYECTO PARA EL QUE ES ADECUADO

·         Puede desarrollar productos no novedosos
·         Proyectos complejos que se entienden bien  desde el principio


Del  modelo en cascada se ha derivado algunas variantes.


CICLO DE VIDA EN V:
Propuesto por Alan Davis tiene las mismas fases que la anterior pero se considera el nivel de abstracción de cada una. Una fase además de utilizarse como entrada para la siguiente, sirve para validar o verificar otras fases posteriores.



CICLO DE VIDA TIPO SASHIMI:
Según el modelo en cascada puro, una fase solo puede empezar cuando ha terminado la anterior; en este caso sin embargo se permite un solapamiento (traslado) entre fases, por ejemplo sin tener terminado el DISEÑO se puede comenzar a implementar la CODIFICACION, una ventaja de este modelo es que no necesita generar tanta documentación como el ciclo de vida en cascada puro.
Inconveniente: Es difícil controlar el progreso del proyecto debido a que los finales de fase ya no son un punto de referencia claro.



CICLO DE VIDA EN CASCADA CON SUBPROYECTOS:
Una vez llegado al diseño arquitectónico, se comprueba que el sistema se divide en varios subsistemas independientes entre sí; sería razonable suponer que a partir  de ese punto cada uno se pueda desarrollar por separado y en consecuencia en paralelo con los demás. Una vez terminados se integran y se prueba el sistema en su conjunto.



CICLO DE VIDA EN CASCADA INCREMENTAL
En este caso se va creando el sistema añadiendo pequeñas funcionalidades, cada uno de los pequeños incrementos es parecido a lo que ocurre dentro de la fase de mantenimiento.
Ventaja: no es necesario tener toso los requisitos en un principio
inconveniente: los errores se encuentran tarde.



CICLO DE VIDA EN CASCADA CON REDUCCIÓN DE RIESGOS:
En este método se hace un desarrollo interactivo durante las fases de análisis y diseño global.
Esto consiste en:
1.    Preguntar al usuario
2.    Hacer el diseño global que desprende del punto 1
3.    Hacer un prototipo de interfaz de usuario, entrevistas con los usuarios etc. Y volver al punto 1 para identificar más requisitos o corregir malentendidos.
El resto es igual al ciclo de vida en cascada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario